Sociales 2do. Basico

El descubrimiento de América

Ejercicios: Deben ver el vídeo completo y realizar un resumen sobre el descubrimiento de América, luego deben leer las ventajas y desventajas del descubrimiento de América, copiarlas en su cuaderno y comentar si están de acuerdo (si o no y por qué?)

Recursos naturales: desarrollo económico y riesgos sociales y regulatorios

01_2
 El negocio de los Recursos Naturales en el mundo y, sobre todo, en América Latina, se ha convertido en foco de interés para inversores internacionales. Pero esta atracción inversora, si no se gestiona inteligentemente, puede convertirse en una “atracción fatal” dado que puede dar lugar a un estado creciente y, a veces difícilmente controlable, de conflictos locales que pongan en peligro dichos proyectos.
Empresas mineras y petroleras estatales chinas, canadienses, estadounidenses e inglesas, han convertido a los países extractores de Latinoamérica en sus principales socios estratégicos dentro de la Región. De hecho, América Latina se ha convertido en la Región más importante del mundo para atraer inversiones mineras. De cara a 2020, las cifras de inversión estimadas superan con creces la inversión actual, que ya es muy destacada.
A pesar de que estas inversiones son una fuente potencial de generación de riqueza para los países receptores, están surgiendo grupos opositores como son la población autóctona, algunos grupos indígenas, asociaciones medioambientales, empresas locales u organizaciones no gubernamentales fuertes, a quienes preocupa el impacto inmediato y estratégico que estas empresas provoquen en las zonas de extracción en el ámbito medioambiental, cultural, sanitario y social.
Ejercicio: Investigar las principales empresas petroleras de Guatemala y America
____________________________________________________________________________________________________________
Buena tarde jovenes el dia de ayer vimos los recursos naturales: desarrollo economico y riesgos sociales, bien a continuacion les doy unos ejemplos los cuales deben copiar en su cuaderno, pues son anexos a la informacion vista el dia de ayer.
Recursos naturales - ¡¡Con ejemplos!!Ejemplos de desarrollo económico - Modelos, muestras y características
Guatemala; Maras y poderes ocultos | HISPANTV
Estas imagenes describen perfectamente como son los recursos naturales, como se da el desarrollo sociales bien sea de un pais, una empresa o una familia y por ultimo cuales son los mayores riesgos sociales de Guatemala, y podemos darnos cuenta que todo esto lo estamos manejando de manera equivoca, porque sirven de beneficio para la sociedad, pero afectan a los lugares mayores (pueblos indigenas). Ilustrarlas en su cuaderno, bien sea dibujado o impresa, son imagenes de referencia, eso quiere decir que si ud desea dibujar otra porque estas son muy dificiles puede hacerlo.
____________________________________________________________________________________________________________

EL EFECTO DEL CORONAVIRUS

Buena tarde jóvenes, el día de hoy vamos a ver como esta afectado el mundo debido al coronavirus, ya que anteriormente vimos que existen riesgos naturales, sociales y económicos y este virus esta afectando en las tres, bien van a ver los videos que son muy cortos y van a realizar un resumen, luego van a redactar sobre el coronavirus, como ha afectado al mundo, que ha pasado con los animales y por que cree usted que esta pasando?



____________________________________________________________________________________________________________

Población indígena de Guatemala


Gráfica publicada en García, Otzoy & Taquirá (2009, p. 28). © 2009 Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar, Consejo Nacional de Estudios Mayas.
La población indígena de Guatemala constituye el 43.6% de la población total del país. Los pueblos indígenas en el país son el maya, garífuna y xinca; y el Gobierno de la República de Guatemala reconoce tanto su identidad como sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales, según las consideraciones del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas (1997, p. 253).
El pueblo indígena más numeroso en el país es el Maya, pues representa al 41,7% de la población total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas: achi’, akateko, awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, itza’, ixil, jakalteco o popti’, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil y uspanteko.
Según el censo de 2018, el 1,8% de la población del país se autoadscribe al pueblo Xinca y el 0,1 al pueblo Garífuna.

Distribución territorial

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2005, p. 66), la población indígena en Guatemala:
  • Se concentra en todo el altiplano central, en el noroccidente y en la región norte del país, pero también se distribuye en todo el territorio nacional (sobre todo en 12 de los 22 departamentos que conforman la división administrativo-territorial).
  • En Totonicapán, Sololá, Alta Verapaz, Quiché y Chimaltenango representa entre el 75% y 100% de la población total del departamento.
  • En Huehuetenango, Baja Verapaz, Quetzaltenango y Suchitepéquez representa entre el 50 y el 75% de la población total del departamento.
  • En Sacatepéquez, San Marcos y Petén representa entre el 25 y el 50% de la población total del departamento.
  • En Guatemala y otros nueve departamentos representa menos del 25% de la población total del departamento.
Ejercicio: Copie el titulo y la información que se encuentra en cursiva y copie solamente los nombres de los departamentos para el subtitulo de Distribución Territorial.
______________________________________________________________________________________________________

Movilidad

Los grupos de población indígena más numerosos suelen presentar un proceso creciente de movilidad; por ejemplo, la comunidad lingüística maya k’iche’ se concentra principalmente en cinco departamentos, pero tiene presencia en proporciones diversas en todos los departamentos del país .

Los grupos con menos integrantes, a diferencia de los más numerosos, se concentran en espacios territoriales bastante circunscritos, como ocurre con las siguientes comunidades lingüísticas del pueblo maya que se ubican entre 1 y 4 municipios: tektiteko, mopan, uspanteko, sakapulteko, sipakapense, awakateko, akateko, poqomam, ch’orti’, jakalteko, chuj, tzutujil, ixil, achi’ y q’anjob’al .
Ejercicio: Copie la información dada. Lea el articulo que se encuentra abajo con el titulo de "Principales restos para los pueblos indígenas de Guatemala" y realice un breve resumen sobre lo que entendió y añada un comentario sobre lo leído.

Principales retos para los pueblos indígenas de Guatemala

Uno de los principales desafíos de los pueblos indígenas de Guatemala es su participación política. El sistema electoral está diseñado para excluir políticamente a los pueblos indígenas, ya que participan como electores, pero rara vez concurren como candidatos con verdaderas posibilidades de ser elegidos.

Con respecto a la salud, empleo, ingresos, alojamiento y educación, hay una gran desigualdad entre las personas indígenas y el resto de la población. Según datos oficiales, la pobreza extrema afecta al 21,8 % de la población indígena, en comparación con el 7,4% de la población no indígena. A pesar de la magnitud del problema, el Estado no ha desarrollado estrategias específicas para cambiar esta situación.

Otro reto de los pueblos indígenas de Guatemala está relacionado con la ausencia de una Ley de Aguas. El uso, manejo y conservación del agua no están regulados públicamente y las diferentes compañías privadas se aprovechan de esta situación al no tener que pagar por el uso del agua, no contribuir a su conservación ni tener asumir ninguna responsabilidad por la contaminación causada en las zonas de recarga hídrica. La mayoría de estas fuentes hídricas se localizan en territorios indígenas y los afectados no reciben ningún apoyo del Estado o de los usuarios del agua para proteger sus acuíferos. Varias comunidades han demandado al Estado para que inicie un debate a escala nacional y comience a redactar el borrador para la Ley de Aguas, pero dicho proceso aún no se ha iniciado.

Después de amparar provisionalmente a las comunidades del pueblo Q’eqchi por oponerse a la construcción de dos hidroeléctricas con capital transnacional en su territorio, la Corte de Constitucionalidad finalmente emitió una sentencia resolutoria que avala la continuación de las obras y obliga al Gobierno a aprobar un reglamento que regule la realización de las consultas comunitarias. Los pueblos indígenas y las organizaciones sociales expresaron su oposición. Esta decisión viola los derechos de los pueblos indígenas del Convenio 169 de la OIT y las leyes del mismo país porque las consultas comunitarias no requieren regulación alguna y deben realizarse en función de los mecanismos propios de los pueblos indígenas.

Tendencias positivas para los pueblos indígenas de Guatemala

En el 2016, un grupo de oficiales de las fuerzas armadas, 34 años después de haber cometido los crímenes, fueron sentenciados de 120 a 240 años de prisión por violar a 15 mujeres del pueblo Maya Q’eqchi y forzarlas a la esclavitud sexual.

El caso sentó precedente en el mundo ya que es la primera vez que el crimen de abuso sexual durante un conflicto armado se ha llevado a juicio en el mismo país en donde fue cometido. Sin embargo, otros casos de crímenes cometidos por militares contra la población indígena durante el conflicto armado interno aún permanecen impunes.
_______________________________________________________________________________________________________

PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA

En América Latina existen actualmente 522 pueblos indígenas que van desde la Patagonia y la Isla de Pascua y Patagonia, hasta Oasisamérica en el norte de México, pasando por distintas áreas geográficas como Chaco Ampliado, Amazonia, Orinoquia, Andes, Llanura Costera del Pacífico, Caribe Continental, Baja Centroamérica y Mesoamérica.


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Los indígenas de América, también llamados aborígenes americanos, amerindios, nativos americanos, indios americanos o indios este último, utilizado de manera predominantemente aunque no únicamente despectiva, son los pobladores originarios de América y sus descendientes que mantienen su cultura o se reconocen como tales.​ Algunos autores excluyen de entre los amerindios a los esquimales y a veces también a los pueblos de lenguas na-dené, ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su origen etnolingüístico y llegada a América en si fue posterior.

Aspectos culturales

Indígena tocando una zampoña, antara o siku

La cultura de los indígenas de América varía enormemente. La lengua, la vestimenta y las costumbres varían bastante de una cultura a otra. Esto se debe a la extensa distribución de los americanos y a las adaptaciones a las diferentes regiones de América. Por ejemplo, debido a la región semidesértica, los chichimecas de Aridoamérica nunca llegaron a formar una civilización como las de Mesoamérica, sus vecinos al sur. Como consecuencia de esto, los chichimecas formaron una cultura basada en la práctica de nomadismo. Aunque los aztecas e incas formaron civilizaciones extensas y ricas, la vestidura de ambos dependía mucho del clima de sus tierras. En Mesoamérica, donde el clima es más caliente, solían usar menos vestimenta que los habitantes de los Andes. Aun así, hay algunas características culturales que la mayoría de los indígenas americanos practicaban.

Música

Niña pijao

Los alientos y las percusiones fueron los instrumentos mayormente usados por las culturas indígenas de América. En casi todo Estados Unidos y Canadá, la música fue acompañada de percusiones monofónicas. Se cree que en el centro de México y Centroamérica la música fue hecha a partir de escalas pentafónicas. Se suele considerar que antes de la llegada de los españoles, la música era inseparable de las festividades religiosas, festividades que incluían una gran variedad de instrumentos de viento y percusión como tambores, flautas, conchas de caracol (usados como trompeta) y tubos de lluvia. En cuanto a los instrumentos de cuerda, algunos grupos llegaron a emplearlos utilizando elementos naturales (frutos y troncos ahuecados) e incluso la cavidad bucal como caja de resonancia; usualmente no se emplearon sino dos o tres cuerdas tensadas sobre algún arco, mismas que eran punteadas, con o sin plectro, sin formar lo que en Occidente se conoce como armonía.

Ejercicio: Copie la información en el cuaderno e ilustre los instrumentos musicales que utilizaron los amerindios.

______________________________________________________________________________________

Agricultura

En el curso de mil años, se domesticaron, crearon y cultivaron gran cantidad de especies de plantas en el continente americano. Se calcula que más de la mitad de la producción de cultivos del mundo proceden de plantas inicialmente desarrolladas por los indígenas de América. En muchos casos, la gente indígena creó especies totalmente nuevas de algunas salvajes que ya existían, como es el caso del maíz creado del teosinte silvestre de los valles del norte de de Guatemala. Un gran número de estos productos agrícolas aún mantienen sus nombres adaptados de la palabra en náhuatl o en quechua.

Entre las técnicas agrícolas desarrolladas por los indígenas americanos se encuentran la asociación de cultivos como la milpa mesoamericana o la chacra andina, el cultivo en andenes y diversas clases de sistemas de riego. La tierra negra amazónica es un suelo muy fértil creado por acción humana, pero se discute si su formación fue intencional.

Entre las técnicas del tratamiento de alimentos se destacan la nixtamalización, que aumenta la disponiblidad de nutrientes del maíz, y la elaboración de chuño (papas deshidratadas por congelación).

Una lista parcial de los cultivos de origen americano incluye:

Principales cultivos en Norteamérica (también conocidos como las cuatro hermanas: maíz o choclo (Zea mays)

Otros cultivos conocidos mundialmente son:

Cultivados regionalmente:

Fuentes proteínicas amerindias:

Usos ceremoniales:

Otros cultivos:


Tecnología

La limitada distribución de animales de carga disponibles para la domesticación sin duda es uno de los factores que dificultó el transporte en la América prehispánica. Además la configuración del continente orientado según el eje norte-sur dificultaba la difusión de ciertos cultivos al variar el clima mucho con la latitud. Nótese que Eurasia tiene una orientación predominante este-oeste lo que permitió la difusión de ciertas tecnologías y cultivos a lo largo de franjas en que la latitud variaba poco.​

A la llegada de los europeos a América la metalurgia era de uso limitado y contaba con poca difusión. Prácticamente todas las sociedades americanas de la época precolombina se valían de herramientas de piedra.

En algunos aspectos particulares, las civilizaciones americanas lograron importantes éxitos. En Mesoamérica, el conocimiento del calendario y la astronomía había alcanzado niveles de desarrollo notables. En cuanto a la agricultura, los mexicas usaron sistemas de agricultura intensiva basados en chinampas con producciones totales de alimento por hectárea probablemente muy superiores a la de otros lugares del planeta. Incluso algunos de los cultivos americanos eran especialmente productivos, el maíz cuando fue llevado a China por ejemplo resolvió en gran parte problemas de hambre y fue un cofactor responsable de la explosión demográfica de esa área geográfica hacia el siglo XVIII.​

Lengua


Áreas de distribución de algunas de las lenguas amerindias más habladas en Latinoamérica a principios del siglo XXI:     Náhuatl     Lenguas mayas     Lenguas quechuas     Aimara     Guaraní     Mapudungún

El continente americano es una de las zonas más diversas en cuanto a número de idiomas y cantidad de familias de lenguas. Se tiene documentación de cerca de 900 lenguas indígenas diferentes, aunque el número original habría sido mayor y un número de lenguas desaparecieron sin ser documentadas. En la actualidad todavía cerca de 500 lenguas cuentan con hablantes, la mayor parte de ellas con sólo unos pocos miles de hablantes. La clasificación de filogenética de las lenguas indígenas de América las agrupa en unas 80 unidades filogenéticas bien asentadas, además de más de un centenar de lenguas no-clasificadas más. Las comparaciones de más largo alcance que pretenden probar el parentesco entre estas familias lingüísticas, es controvertido ya que frecuentemente recurre a técnicas no tan exigentes como el método comparativo estricto. Entre las clasificaciones de largo alcance, probablemente la más polémica y también, una de las más influyentes es la hipótesis amerindia debida a Joseph Greenberg (1987) que sugiere que en última instancia las lenguas indígenas americanas se pueden agrupar en tres unidades filogenéticas:

Greenberg además propone una división en grupos de las lenguas amerindias sobre una evidencia lingüística. Sin embargo, la mayoría de americanistas consideran insuficiente la evidencia en la que se basa Greenberg como para que su resultado sea fiable y de hecho, otros especialistas como Campbell consideran que la propuesta de Greenberg no sólo es inconcluyente, sino además altamente especulativa..



Ejercicio: Copie la información en el cuaderno e ilustre la agricultura y la tecnologia  que utilizaron los amerindios. 

Entre las técnicas del tratamiento de alimentos se destacan la nixtamalización, que aumenta la disponiblidad de nutrientes del maíz, y la elaboración de chuño (papas deshidratadas por congelación).

Una lista parcial de los cultivos de origen americano incluye:

Principales cultivos en Norteamérica (también conocidos como las cuatro hermanas: maíz o choclo (Zea mays)

Otros cultivos conocidos mundialmente son:

Cultivados regionalmente:

Fuentes proteínicas amerindias:

Usos ceremoniales:

Otros cultivos:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sociales 3ro. Basico